Entrevista a Eduardo López

Advierten sobre un aumento de casos de sarampión, paperas y hepatitis A en Argentina

Cada semana, el Ministerio de Salud de la Nación realiza un informe sobre la realidad de las enfermedades en el territorio nacional, a través de la publicación del Boletín Epidemiológico Nacional (BEN). En este documento oficial, se muestra el cuadro de situación sanitaria en las 24 jurisdicciones que componen la Argentina. Y en el último publicado, se destaca el aumento de enfermedades prevenibles con vacunas como lo son el sarampión, las paperas, la tuberculosis y la hepatitis A.

 

El médico infectólogo Eduardo López dialogó con el equipo de Creer o reventar y señaló que este incremento se atribuye a la disminución en las tasas de vacunación.

Una de las enfermedades prevenibles por vacunas que más ha crecido es el sarampión, que tuvo un incremento significativo vinculado a un brote en curso, con 21 casos confirmados hasta la SE 15, principalmente en Buenos Aires y CABA. Esta realidad se traduce en un aumento del 1800% en casos confirmados comparado con periodos previos (2020-2024).

"No teníamos casos de sarampión, y comenzó lo que se llama 'sarampión en goteo'. Ahora tenemos alrededor de 20 casos y tenemos que estar atentos. Se están organizando campañas para hacer una vacunación de emergencia y tratar de frenar este brote", expresó.

Por otro lado, la parotiditis, también prevenible con vacunas y más conocida como paperas, presenta un incremento del 295% respecto a la mediana de los últimos cinco años, alcanzando 257 casos acumulados. También se registró un aumento de zoonosis como: leptospirosis, psitacosis y accidentes potencialmente rábicos. Es decir, que se identificó una suba en las patologías que se transmiten de los animales a los seres humanos.

"Nunca dejamos de tener paperas, y ahora hay un rebrote", señaló López.

Entre las enfermedades de transmisión materno-infantil, se observan incrementos en los casos de sífilis en embarazadas, y en el grupo de infecciones de transmisión sexual, el aumento de esta patología en población general. Además, se verifica el aumento de las hepatitis virales A, B y C.