Entrevista a Hugo Pizzi

Coronavirus: detectaron tres casos de la variante “Frankenstein” en Argentina

La variante conocida como “Frankenstein” del COVID-19, técnicamente identificada como XFG o Stratus, ya fue detectada en Argentina y ha sido incluida como “Variante Bajo Monitoreo” por la Organización Mundial de la Salud. Se caracteriza por su rápido crecimiento global, pero hasta el momento no muestra mayor gravedad que otras cepas de Ómicron.

 

En comunicación con el equipo de Creer o reventar, el especialista en infectología Hugo Pizzi señaló que esta variante surge de la combinación genética de dos sublinajes de Ómicron, LF.7 y LP.8.1.2. El apelativo “Frankenstein” hace referencia al fenómeno híbrido: como el monstruo literario, esta cepa fue ensamblada de distintas “partes” virales.

"El virus todo el tiempo se pone un disfraz nuevo porque quiere seguir persistiendo", afirmó.

Aunque Argentina aún registra circulación baja de SARS‑CoV‑2, el Boletín Epidemiológico Nacional confirmó la detección de tres casos de XFG en 164 muestras analizadas entre las semanas epi‑26 y epi‑27, provenientes de 14 jurisdicciones distintas, mientras que las variantes predominantes siguen siendo Ómicron LP.8.1 y XEC.

El síntoma distintivo de esta variante es la ronquera o afonía (pérdida parcial o total de la voz), que puede aparecer incluso antes que la fiebre u otros signos clásicos del COVID. También se reportan otros síntomas frecuentes: fiebre, dolor de garganta, tos seca, fatiga y malestar general.

Aunque su contagiosidad es elevada, no hay evidencia de mayor severidad clínica que con otras variantes recientes. Aquellas personas que cuentan con esquema completo de vacunación, incluyendo refuerzos, mantienen una defensa adecuada para evitar cuadros graves y hospitalizaciones.

El sistema de vigilancia nacional, en conjunto con el Instituto Malbrán, permite identificar variantes emergentes y actuar rápidamente incluso antes de una circulación sostenida. En ese sentido, Pizzi recomendó completar los esquemas de vacunación, sobre todo en grupos de riesgo, y mantener medidas de cuidado como el uso de tapabocas en ambientes cerrados, la ventilación de espacios y la consulta médica ante cualquier síntoma respiratorio.