El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció la aprobación del séptimo proyecto enmarcado en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).
Se trata del Parque Eólico Olavarría, que desarrollarán las empresas PCR y Acindar con una inversión de más de US$250 millones.
El complejo tendrá capacidad para generar 180 megavatios (MW) de energía renovable y forma parte de la estrategia oficial para atraer capitales a sectores estratégicos.
“El Comité Evaluador del RIGI aprobó el séptimo proyecto. Se trata del Parque Eólico Olavarría presentado por PCR y ACINDAR. La inversión será de más de US$250 millones y el parque tendrá una capacidad de 180 MW de energía renovable”, comunicó Caputo en su cuenta de X.
Con esta incorporación, el Gobierno ya suma siete proyectos aprobados que representan compromisos de inversión por más de US$13.000 millones, desde la puesta en marcha del régimen en octubre de 2024.
El nuevo parque eólico se construirá en la localidad bonaerense de Olavarría e incluirá obras de repotenciación en estaciones transformadoras que permitirán ampliar la capacidad del sistema eléctrico.
La energía generada estará destinada, entre otros fines, a abastecer las plantas industriales de ArcelorMittal Acindar en el país, como parte de su plan de descarbonización.
La empresa argentina PCR y la filial local de ArcelorMittal Acindar ya trabajan juntas en el Parque Renovable San Luis Norte, recientemente se incorporó un parque solar y se convirtió en el primer complejo híbrido del país.
El RIGI es una política creada para captar inversiones de gran escala —con un mínimo de US$200 millones— ofreciendo beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios, y garantías de estabilidad jurídica por hasta 30 años.
Entre los incentivos se incluyen la reducción del impuesto a las ganancias del 35% al 25%, la eliminación temporal de derechos de importación y exportación, y el acceso gradual a la libre disponibilidad de divisas: 20% el primer año, 40% el segundo y 100% a partir del tercero.
A cambio, las empresas deben desembolsar al menos el 40% del capital comprometido en los dos primeros años.
Los siete proyectos aprobados hasta ahora:
*Parque Solar Las Heras (Mendoza): Desarrollado por YPF Luz, con una inversión de US$211 millones y capacidad de 305 MW.
*Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS): Un consorcio liderado por YPF construirá un oleoducto de 437 km que conectará la Cuenca Neuquina con Punta Colorada, en Río Negro, con una inversión de US\$2.486 millones.
*Planta de Gas Natural Licuado (GNL) PAE-Golar: Proyecto de US\$6.878 millones para instalar buques de licuefacción en el Golfo de San Matías, Río Negro, y exportar gas natural.
*Rincón de Litio – Río Tinto (Salta): Inversión de US$2.724 millones para producir 60.000 toneladas anuales de litio de grado batería
*Nueva planta siderúrgica de Sidersa (Buenos Aires): US$286 millones para abastecer al mercado interno y exportar 360.000 toneladas anuales de insumos.
*Galan Litio (Catamarca): US$217 millones para producir cloruro de litio en el Salar del Hombre Muerto, con exportaciones proyectadas de US$180 millones anuales a partir de 2029.
*Parque Eólico Olavarría, que desarrollarán las empresas PCR y Acindar con una inversión de más de US$250 millones.
En total, el RIGI ya recibió 14 solicitudes de adhesión, que suman compromisos de inversión por más de US$16.500 millones.
Según el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, “ya tenemos proyectos aprobados por US$13.000 millones y ahora hacen falta 60.000 millones más que van a venir en los próximos años”.
Desde el Gobierno destacan que la concentración de inversiones en sectores como energía renovable, minería, petróleo y gas tendrá un fuerte impacto en la generación de empleo y en el ingreso de divisas.
De concretarse, estos proyectos podrían generar más de 23.000 puestos de trabajo directos e indirectos en distintas provincias.
