ENTREVISTA A ALEJANDRA FELD

¿Qué consecuencias trae humanizar a las mascotas? Los sí y los no de tratar a los animales como humanos

Un estudio realizado por la Universidad Nacional de Cuyo aborda las implicancias de esta tendencia, que lleva a muchas personas a considerar a sus perros y gatos como integrantes plenos de la familia, e incluso como sustitutos de los hijos. Alejandra Feld, veterinaria, especialista en bienestar animal y etología, en diálogo con Diego Ramos, explicó en Radio Nacional las implicancias que tiene esta maner de vincularse con las mascotas.

"La humanización parte de la premisa que uno ama a su perro o a su gato. Lo que es importante es tener en cuenta qué necesitan los animales para estar bien. Por ejemplo, cuando traigo un perro a mi casa, tengo que tener en cuenta que va a necesitar paseos diarios. Debo analizar si tengo el tiempo y la energía para proveerles de aquello que necesitan", mencionó.

"O con un gato, la cuestión es distinta, tengo que adecuar quizás los espacios de mi casa para que este bien. El juego es muy importante para todas las especies, algo que necesitarán para desarrollar vínculos para la misma especie u otras", agregó.

En el caso de dormir con un perro, Feld dijo que "depende de la configuración familiar". "No está contraindicado, que el perro duerma con uno, pero en algunos casos se debe tener en cuenta el comportamiento de la mascota", aclaró.