Rodeado de su familia y en paz, a los 89 años falleció ayer en Lima el escritor peruano Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura.
"Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores alrededor del mundo, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera, y deja detrás suyo una obra que lo sobrevivirá. Procederemos en las próximas horas y días de acuerdo con sus instrucciones. No tendrá lugar ninguna ceremonia pública", informó su hijo Álvaro en la red social X.
En la misma publicación pidió "privacidad para despedirlo en familia y en compañía de amigos cercanos. Sus restos, como era su voluntad, serán incinerados".
El mundo se conmovió con la partida del escritor nacido el 28 de marzo de 1936 en Arequipa, quien era considerado el último exponente de los protagonistas del llamado boom de la literatura latinoamericana.
El sitio The Nobel Prize reseñó que "en la década de 1960, la literatura latinoamericana experimentó un rápido desarrollo que se conoce como El Boom. Vargas Llosa fue clave en este auge".
El Premio Nobel le fue otorgado "por su cartografía de las estructuras del poder y sus afiladas imágenes de la resistencia, rebelión y derrota del individuo". Además, recibió los premios Cervantes en 1984 y Príncipe de Asturias de las Letras en 1986, y honoris causa en universidades como la de Yale, Harvard, San Marcos de Lima, Oxford y La Sorbona.
Vargas Llosa escribió novelas, ensayos y sátiras, una vasta obra que incluye La ciudad y los perros (1963), Conversación en La Catedral (1969), La tía Julia y el escribidor (1977), La Casa Verde (1966), Pantaleón y las visitadoras (1973), La guerra del fin del mundo (1981), El hablador (1987), sus memorias El pez en el agua (1993), La Fiesta del Chivo (2000), Travesuras de la niña mala (2006), El sueño del celta (2011) y Tiempos Recios (2019), entre otras.
Luego de haber abrazado las ideas del socialismo entusiasmado con la Revolución Cubana, "se distanció de Fidel Castro y del socialismo y empezó a defender el reformismo y el pluralismo liberal, la democracia y el libre mercado", reseñó el sitio de los premios Nobel.
Con sus ideas políticas fue candidato a presidente de Perú en 1990 y llegó a la segunda vuelta, donde perdió con Alberto Fujimori.
Compartimos un fragmento de la ponencia "La libertad y los libros" que realizó durante la Feria del Libro de Buenos Aires en 2011, testimonio que conserva el Archivo Histórico de Radio Nacional.
Personalidades de la política y la cultura lo despidieron
El secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli, publicó en X: "Sagaz, con una ácida mirada y un claro entendimiento de la realidad de nuestro país. Referente indiscutido de la literatura latinoamericana. Una pérdida enorme para la cultura. Que descanse en paz", mientras que el exministro de Cultura Pablo Avelluto lo definió como "un tipo de intelectual que supo nadar contra la corriente en una y en otra dirección, un liberal culto y refinado".
Desde Francia, el presidente Emmanuel Macron escribió: "Mario Vargas Llosa fue de Francia, por la Academia, por su amor a nuestra literatura y a lo universal. Con su obra, opuso la libertad al fanatismo, la ironía a los dogmas, un ideal férreo ante las tormentas del siglo. Homenaje a un genio de las letras que tenía aquí una patria".
Vargas Llosa había ingresado a la Academia Francesa de la Lengua en 2023 y fue el primer latinoamericano y escritor en castellano en ser reconocido como "Inmortal", como se denomina a los integrantes de esa institución.
Por su lado, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, lo definió como "maestro universal de la palabra" y le agradeció "como lector por una obra inmensa, por tantos libros clave para entender nuestro tiempo".
La Real Academia Española, de la que Vargas Llosa era miembro desde 1994, fue otra de las instituciones que lamentó su muerte, así como la Fundación Gabo -organización fundada por Gabriel García Márquez- y el Instituto Cervantes, que anunció que publicará el Diccionario Vargas Llosa, en el que se ha pedido a 100 escritores una palabra que le defina.

Etiquetas: literatura, Mario Vargas Llosa, Perú, Premio Nobel