JUDICIALES

Caso AMIA: fiscalía pide realizar juicio en ausencia a los prófugos por el atentado

La Unidad Fiscal de Investigación (UFI) del atentado contra la AMIA solicitó que se aplique la ley de juicio en ausencia, recientemente sancionada, respecto de los imputados (ya declarados rebeldes) por el ataque terrorista perpetrado en 1994 contra la mutual judía.

El planteo fue formulado por el titular de la UFI-AMIA, Sebastián Basso, ante el Juzgado Federal 6 de la ciudad de Buenos Aires, subrogado por el juez federal Daniel Rafecas, que ya se encuentra evaluando su aplicabilidad.

La Fiscalía busca que el instituto del juicio en ausencia se le aplique a los diez imputados declarados rebeldes y con pedidos de captura internacional, acusados de haber tomado parte como autores y partícipes en la planificación, ejecución y apoyo del atentado terrorista cometido en Buenos Aires el 18 de julio de 1994.

“Esta medida le permitirá a la justicia argentina avanzar en la investigación y el juzgamiento del atentado terrorista cometido con motivos de odio racial o religioso el 18 de julio de 1994 en la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) y de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA)”, sostuvo la fiscalía.

El atentado causó 85 víctimas fatales, lesiones gravísimas, graves y leves en perjuicio de al menos 151 víctimas y numerosos daños materiales.

El fiscal Basso requirió el juzgamiento del ex ministro de inteligencia iraní Alí Fallahijan, el excanciller iraní Alí Akbar Velayati, el excomandante de la Guardia Revolucionaria islámica Mohsen Rezai, el exministro del Interior de Irán Ahmad Vahidi, el exembajador iraní Hadi Soleimanpour, el exagregado cultural de la Irán en argentina Mohsen Rabbani, Ahmad Reza Asghari, Salman Raouf Salman, Abdallah Salman y Hussein Mounir Mouzannar, aunque aún nunca se hayan presentado ante las autoridades judiciales locales.

Para la UFI-AMIA el atentado fue ejecutado por la división armada y clandestina de la organización de origen libanés Hezbollah, con autorización, directivas y financiamiento de quienes por entonces se encontraban a cargo del gobierno de la República Islámica de Irán y de la representación diplomática de ese país en la Argentina.

El fiscal Basso marcó que el nuevo procedimiento especial de juicio en ausencia puede ser aplicado en la causa, ya que el atentado contra la sede de la AMIA ha sido declarado en reiteradas instancias judiciales como un crimen de lesa humanidad, uno de los supuestos previstos para la aplicación del nuevo instituto.

Todos esos imputados fueron declarados rebeldes y tienen conocimiento de la existencia del proceso en su contra, pero nunca se han presentado ni acatado los requerimientos de las autoridades judiciales argentinas.

“Respecto de ellos se han solicitado capturas internacionales y sus correspondientes extradiciones a fin de lograr su comparecencia en el país, sin que hasta el momento se hayan obtenido resultados positivos. Por lo cual, se cumplen los requisitos para la aplicación de esta herramienta procesal en el caso”, se informó desde la fiscalía.

Presentado el dictamen de la UFI-AMIA, el juez Rafecas le pedirá opinión al resto de las partes, representantes de las familias de las víctimas, para luego decidir si acepta aplicar el proceso a juicio en ausencia por primera vez en la historia argentina.

La UFI-AMIA fue conducida por el fiscal Alberto Nisman hasta el 18 de enero de 2015, día en el que fue encontrado muerto, con un disparo en la sien, en el baño del departamento que alquilaba en un edificio del barrio porteño de Puerto Madero.