“El reloj de Baltasar”, de Carlos Gorostiza desarrolla una trama singular como inquietante, de tomarse como realidad concreta la situación que se plantea. El protagonista, El Baltasar que da título a la pieza, aparece “condenado”, a vivir eternamente. Por una […]
Las dos carátulas presenta Las Nueve tías de Apolo, estrenada en 1958, en el Nuevo Teatro bajo la dirección de Alejandra Boero y Pedro Asquini. “Comedia para sobrinos” la subtitula Ferrari, quien advierte que “bordea la farsa, el apólogo moral y […]
Una mujer sin importancia nos muestra un Oscar Wilde sumamente crítico de la aristocracia inglesa, curiosamente moderno en cuanto a la independencia de la mujer, siempre manteniendo la agudeza de conceptos por la cual es famoso: "las mujeres son cuadros, […]
Lo que le pasó a Reynoso de Alberto Vaccarezza fue estrenada en el Teatro Nacional por la Compañía Enrique Muiño- Elias Alippi. El 18 de Febrero de 1937 fue llevada a la pantalla grande con guion y dirección de Leopoldo Torres […]
Con “El abanico de Lady Windermere”, Oscar Wilde destacaba la importancia de la labor teatral que habría de marchar paralela con la de su coterráneo George Bernard Shaw. Ambos asumieron una actitud diferente pero igualmente crítica ante la sociedad de su […]
Por primera vez en su historia el mítico programa Las dos carátulas se grabará en distintas provincias argentinas. Arrancamos en Jujuy con la obra El Carnaval del diablo de Oscar Ponferrada, con las actuaciones de Luis Brandoni y Virginia Lago. Audición: […]
En esta edición de Las Dos Carátulas bajo la conducción de Nora Massi, las obra en emisión es El debut de la Piba, de Roberto Lino Cayol, que se estrenó en el Teatro Nuevo de Buenos Aires en abril de 1916. […]
En esta emisión de Las Dos Carátulas, la obra de William Shakespeare esconde lúcidas reflexiones acerca de la justicia que es injusta llevada al extremo; y del riesgo que es necesario asumir si se quiere triunfar. Aunque el tema central […]
La obra de esta emisión de Las dos Carátulas pinta de manera magistral a la alta burguesía porteña de los años 20. Enrique García Velloso fue un dramaturgo rosarino, guionista y director de cine y teatro.