Natalia Burgos Astudillo y Ramón Hernández fueron becados por la Fundación Fulbright y por el Ministerio de Educación y Deporte de la Nación para ser parte de una capacitación que se dictó en Estados Unidos. El curso a cargo de reconocidos especialistas se extendió durante dos semanas y se abordaron temas como innovación, equidad, igualdad y justicia social en las instituciones escolares.
La Fundación Fulbright y el Ministerio de Educación y Deporte de la Nación brindan una serie de becas para realizar estudios de posgrado y estancias de investigación en universidades de los Estados Unidos para personas dedicadas a la docencia y a la investigación.
La convocatoria para este año se desarrolló del 25 al 29 de julio donde los interesados tuvieron que completar cada uno de los formularios web que tiene como requisito el programa. El viernes 5 de agosto venció el plazo para la recepción de las postulaciones impresas.
Uno de los requisitos era contar con un promedio académico alto y argumentar qué se iba hacer con todo lo aprendido en la capacitación. Estas condiciones sirvieron para hacer una primera selección que continuó con las entrevistas que se desarrollaron del lunes 8 al jueves 11 de agosto vía Skype.
Los resultados fueron publicados el viernes 12 de octubre y se seleccionó a 80 docentes entre cerca de 2.300 postulantes.
Entre los seleccionados estuvieron dos representantes de Comodoro Rivadavia- Natalia Burgos Astudillo y Ramón Hernández-, un docente de Trelew y una supervisora de Puerto Madryn para realizar una capacitación en la Universidad de California en Los Angeles (UCLA) y mantener visitas a diferentes instituciones de nivel primario y secundario.
Los docentes manifestaron que la convocatoria contó con un gran aporte del Gobierno provincial ya que sin ellos no hubiera sido posible que nos eligieran para realizar este viaje.
Contraste de Experiencias
Burgos Astudillo y Hernández se desempeñan en diferentes instituciones escolares de esta ciudad y la convocatoria les permitió conocer las características del sistema educativo de Estados Unidos.
La experiencia fue muy rica porque aprendimos el entorno de allá, el problema que tienen los latinos para acceder a la educación. Nosotros vimos muchos problemas sociales. El conocer otras escuelas y modalidades, conocer el sistema educativo y compararlo con el nuestro, sostuvo Hernández.
"Al hacer el análisis de lo que está faltando acá, las políticas en Estados Unidos se mantienen con el tiempo y acá nos están faltando. Por ahí podemos discutir la preparación del docente, pero es indiscutible que las políticas educativas que se sostengan en el tiempo que son muy importantes para poder jerarquizar la educación y la profesión del docente, que hoy en día es una problemática en el país que no se reconoce como cualquier otra profesión, consideró Burgos Astudillo.
Los docentes viajaron el sábado 26 de noviembre y comenzaron la capacitación el lunes 28 de noviembre. Teníamos clases de lunes a viernes de 7 a 19 durante dos semanas y fue una experiencia muy grata porque tuvimos la oportunidad de tener charlas con especialistas o personas que solo los conocíamos por libros. Nos sentimos revalorizados en el rol docente, aseguró Burgos Astudillo.
Marcar la Diferencia
El programa estipulaba trabajar bajo los conceptos de innovación, equidad, igualdad y justicia social en las instituciones escolares y cada una de las clases eran bilingües para que ninguno de los docentes se perdiera ningún concepto.
La capacitación permitió a los docentes realizar una comparación de los sistemas educativos. Acá las ideas están. Hay innovación. El tema que nos faltan recursos. Vos entrabas en las aulas de allá y todas tenían proyector. Había un aula para cada materia, los docentes tienen un cargo en cada escuela y no tienen que andar de escuela en escuela. El sistema es distinto y propicia una mejor calidad, sostuvo Hernández.
"El hecho de tener recursos por ahí no significa tener calidad educativa, creo que pasa por el docente que trabaja en una institución, un sueldo que le alcance para vivir y que pueda crear un vínculo con una sola institución. Eso no pasa acá. Yo el próximo año no sé en qué escuela voy a estar. No hay estabilidad y eso hace que los equipos de docentes no funcionen como tales, argumentó Burgos Astudillo.
Allá se trabaja todo en base a los equipos de trabajo. El docente no está solo en el aula, tiene un psicólogo para que los ayude con niños que tienen problemas, tiene otro psicólogo que lo ayuda con estrategias educativas. Eso marca una diferencia que a la larga se ve, consideró Hernández.
Los docentes también destacaron que en Estados Unidos todos los años los profesores son sometidos a una evaluación para analizar cuál es su nivel y a partir de allí mejorar la educación de cada una de las instituciones.
Esto estaría bueno que se empiece a implementar acá como tantas otras cosas para que tengamos una buena educación en el futuro, sostuvieron los docentes.