Facultad de Psicología de la UBA

Elaboran una guía para detectar posibles actitudes suicidas en las escuelas

Un equipo de la Facultad de Psicología de la UBA, por encargo del Ministerio de Educación porteño, diseñó la primera guía con definiciones y preguntas clave para identificar en las escuelas las señales que pueden advertir tendencias suicidas en los alumnos.

El contenido de la guía unifica criterios de detección temprana de posibles actitudes suicidas en alumnos de primaria y secundaria.

La presentación de la guía aclara que "esta herramienta es un primer paso, no una solución completa, es como usar una linterna para iluminar una zona oscura: lo que se vea, podrá ser atendido mejor por otros equipos si hace falta".

La utilización de esta metodología permite detectar los errores más frecuentes que se producen a la hora de detectar posibles actitudes suicidas, que son minimizar el relato de un alumno o asumir que si se muestra tranquilo, desapareció el riesgo.

Otros errores son no comunicar la situación al equipo de apoyo o a la familia por temor a que el alumno se enoje y ocultar el riesgo alto o grave por confidencialidad cuando proteger la vida es prioritario.

"En toda la complejidad que tiene el suicido, esta guía es para identificar si hay o no riesgo suicida y si ese riesgo es bajo, medio o alto y las acciones a seguir", señaló Martín Etchevers, secretario de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la UBA y coordinador del documento.

"En otros lugares del mundo, los cuestionarios y las escalas que incluimos no solo son para orientadores o referentes educativos, sino también para docentes o profesionales no especializados", agregó.

La guía marca como señales de riesgo alto en chicos y adolescentes la búsqueda activa online de métodos para quitarse la vida, el acceso a drogas, fármacos, armas u otros medios y la preparación de un plan, con tiempo y lugar.

También son señales de riesgo la entrega de mensajes, cartas, objetos personales o regalos a modo de despedida, las expresiones recurrentes como si ya no fuera a seguir presente o sobre la muerte, las autolesiones y las conductas impulsivas con reacciones violentas, huidas o desapariciones durante horas o días.