En la campaña 2024-25 se sembraron 18,4 millones de hectáreas de soja, lo que representa un incremento del 6,4% en relación a la anterior y un 10% más en comparación con el promedio de las últimas campañas y un ingreso por exportaciones del orden de los 16 mil millones de dólares a los que ahora se suma un 27% por la quita de las retenciones.
Así, la producción de esta campaña alcanzará los 50,3 millones de toneladas, unas 100 mil toneladas por encima de la temporada anterior, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.
El informe destacó que la soja volvió a posicionarse como el motor de la agroindustria argentina y que su poder de compra local alcanzó su mayor nivel en más de doce meses, impulsado por la demanda externa, principalmente de China, y por una mejora del 27% tras la reducción permanente de los derechos de exportación.
Esta medida abrió una alternativa de alivio en materia de ingreso de divisas y según distintas proyecciones, septiembre cerrará con embarques récord.
A nivel de productos, se exportarían US$ 9.044 millones de harina de soja, US$ 6.255 millones de aceite de soja, US$ 3.160 millones de poroto de soja y USD 465 millones de biodiesel.
El relevamiento de la BCR subraya que "las exportaciones de harina de soja en términos reales alcanzarían el segundo total más bajo desde el año 2007, mientras que, en el caso del aceite de soja se ubicaría en el tercer total más alto en más de 10 años".
La presión bajista al precio de la harina de soja se produce ante la creciente oferta del producto debido a la mayor necesidad de producir aceite de soja.
"Un punto importante es que el crecimiento en la demanda de aceites a nivel global está siendo sustentada mayormente por el aceite de soja, seguido por el aceite de palma y de colza", remarca por último el informe de la BCR.

Etiquetas: eliminación de retenciones, soja