1.- Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers (Alta Gracia, Córdoba)
- Sábado 19 de julio a las 17: Obra de teatro infantil "Valijas que cuentan en el mar", organizada por el grupo Mediterráneo, que mediante títeres y juegos de sombras invita a explorar el mundo marino y a fomentar la conciencia por el cuidado del ecosistema.
- Sábado 26 de julio a las 17: Concierto de música argentina "Una tarde para el alma", a cargo del cuarteto de cuerdas Alma y Cordal, con un repertorio que evoca los paisajes, historias y sentimientos del país.
2.- Palacio San José (Concepción del Uruguay, Entre Ríos)
- Sábado 19 y 26 de julio a las 11: "Visitas inesperadas", un encuentro con Justa de Urquiza, quien guiará a los visitantes en la casa, y en el que luego se desarrollarán juegos tradicionales y una actividad creativa para confeccionar un árbol genealógico.
- Sábado 19 y 26 de julio a las 15: "Tardes de cuentos e historias", con una combinación de lectura de relatos con una propuesta participativa dedicada a las temáticas ambientales y de fauna local.
- Domingos 20 y 27 de julio a las 14: "Blanes y su obra más loca", obra de teatro humorística que propone conocer la vida y el trabajo del pintor Juan Manuel de Blanes, autor de varias de las piezas que adornan el Palacio.
3.- Museo y Biblioteca Casa Natal de Domingo Faustino Sarmiento (San Juan)
- Viernes 18 de julio a las 11: "Cuentacuentos", propuesta lúdica para niños de 6 años en adelante a cargo de Pablo Montemurro en la narración y la animación y de Cristian Ramos en guitarra.
- Sábado 26 de julio a las 11.30: Clase abierta de danzas folklóricas en el marco del Día del Abuelo, a cargo de la profesora Liliana Campoy, con recitadores invitados que compartirán poemas de Oscar Castro.
- Sábados y domingos de julio de 10 a 18: "Búsqueda del Tesoro en el Museo", actividad interactiva y educativa para descubrir el legado de Sarmiento mediante una exploración original de la residencia.
- Hasta el 31 de julio, de lunes a viernes de 9 a 19 y sábados y domingos de 10 a 18: Exposición "La Casa cuenta su historia", a cargo de un equipo interdisciplinario de investigadores, diseñadores y especialistas en producción audiovisual, que invita a descubrir el pasado y la evolución de la residencia por medio de la realidad aumentada.
4.- Museo Regional de Pintura José Antonio Terry (Tilcara, Jujuy)
- Sábados 19 y 26 de julio a las 16: "Registrar lo cotidiano", taller organizado por las áreas de Comunicación y Educación del museo en el que se aprenderá a crear piezas audiovisuales a partir de los materiales filmados con los teléfonos celulares personales de los participantes.
- Martes 22 de julio a las 16: "Animales de Chucalezna", taller para niños de modelado de animales en arcilla a partir del recorrido por una exposición, con interpretación en lengua de señas.
- Martes a sábados de 9 a 19 y domingos y feriados de 9 a 12 y de 14 a 18: "Chucalezna, Cerro Adentro", muestra de obras producidas por niños de la escuela rural de Chucalezna a mediados del siglo XX en el taller del profesor Jorge Mendoza, junto a trabajos realizados el año pasado por estudiantes de las escuelas de Tunalito, Hornillos, Juella, Huichaira y La Banda.
5.- Museo y Biblioteca Casa del Acuerdo (San Nicolás de los Arroyos, Buenos Aires)
- Miércoles 23 de julio a las 11: "Había una vez...", encuentro para imaginar y construir relatos, lugares y momentos desde lo sensible y lo compartido.
- Miércoles 23 de julio a las 15: "Monstruos contados y por contar", encuentro junto al equipo del museo que invita a sumergirse en las leyendas de la región a través de la narración y la técnica del collage.
- Martes 29 de julio a las 15: "Jugar no cuesta nada", tarde de juegos y lecturas para toda la familia.
- Miércoles 30 de julio a las 15: Encuentro "Viajeros del Paraná", propuesta inspirada en las expediciones de naturalistas como Charles Darwin y Alcide d'Orbigny que invita a imaginar viajes por el río Paraná, charlar y crear en grupo.
6.- Museo Histórico del Norte (Caseros, Salta)
- Viernes 18 de julio a las 11: "Danza Folklórica en Tiempos de Salta", espectáculo de danzas tradicionales argentinas acompañadas de recitados y coplas que invitan a sumergirse en la vida y costumbres de la región noroeste, con la participación de las academias de Jesús González, Añoranzas de mi Tierra, Balvina Ramos y del Ballet de San Carlos.
- Viernes 1 de agosto a las 12: Celebración Pachamama, con rituales de agradecimiento a la Madre Tierra guiados por comunidades originarias, acompañados por música ancestral y recitados de coplas populares.
- De lunes a domingo de 9 a 17, hasta el 3 de agosto: "Transhumante Piedras", instalación del artista salteño Cenrique Valdéz que fusiona elementos de la naturaleza andina con formas totémicas contemporáneas.

Etiquetas: cultura, Museos, vacaciones de invierno